Thursday, May 08, 2014

El Grupo de Operaciones Especiales GOE nº 1
Conmemorando Aniversario de la Batalla de Talavera, donde los ejércitos aliados de España e Inglaterra, se enfrentaron al ejército de Napoleón  el 28 de Julio de 1809.

Tuesday, May 06, 2014

UNA CRUZ DE PIEDRA
Os voy a contar mi pequeña historia con esta cruz.
Cuando hace mas de treinta años había llegado a Tres Cantos, en mis ratos libres solía pasearme con mi perra por estos campos tricantinos, observando la naturaleza y tomando fotografías de cuanto me parecía digno de ser recordado, a sabiendas que la nueva ciudad traería mas habitantes y consecuentemente nuestros alrededores serían hollados con frecuencia.
El caso es que llegado delante de esta cruz de piedra de magnífica factura, levantada en 1801, llamó mi atención y decidi hacer la correspondiente instantanea. Y asi quedó y que me sirvió para ilustrar algún que otro artículo.
Pues bien años más tarde quise regresar  al lugar donde se encontraba. Con gran sorpresa la encontré fracturada por el centro, la había sacado de la peana  y el trozo superior lo habían invertido y colocado al reves sobre el hueco de la peana, de tal forma que me llenó de tristeza y no quise que aquello quedara así. También entonces me acompañaba mi perra Tilka.
Era una tarde despejada de finales de invierno, no llovía  pero las nubes estaban amenazando. Me puse manos a la obra y con no poco esfuerzo logré levantar de la peana el trozo superior. Acto seguido coloqué el trozo restante en su lugar y finalmente con un último esfuerzo logré con ciertos apuros, debido al peso, que quedara colocada como Dios manda, eso si no cabe duda que en precario puesto que la fractura no había foma de recompònerse, y me fui de allí satisfecho por haber intentado de algún modo desagraviar la acción vil de algún descerebrado.
 Pasaron algunos años y volví al lugar y la cruz con su peana habían desaparecido, después de haber

sido respetada durante dos siglos. 
Watashi ga nihongo de hanashi o shinakereba naranai.
                     
OSCORÍN subarashī to būtsu.
Asturquín
Furui kutsu shokunin wa, kare no chīsana kōbō de, kare no kessaku, nagai 1-nichi, watashi ga jissai ni yatta koto o yumemite, karera no kokoronouchi ni daite ita 1 ni narudarou. Kare wa yamamori no henkō subete no gensō o mite, fitto shite sewa o shimasu kodomo, son'nani aiwokomete tsukura re, supōtsu no būtsu o kangaeta. Korera no yoi negai o dōsa sa seru ni oku to, Saisho ni kare no dezain wa, shori-godatta. Sorera ga shūryō suru made no sutetchi de sutetchi shi, sorezore, kangae o irete, nagai jikan ga kakarimashita. Kare wa, aisuru kodomonotameni kono sutetchi o itta. Sore, shitto ya kono tade wanai 1, tewatasu jidō ni yoru shinsetsuna shōnen, kono 1 ni yoru. Saigo ni, 1-nichi, hokori ni omo~tsu te kare no kessaku, subarashī būtsu o mita. Kare wa kare no saigo no negai o shita: Karera wa, gensō o motsu kodomo no te de, anata no yōna otokonoko sorera no utsukushī būtsudeshita. Sore wa itsumo isshōkenmei shigoto o shite ita toshi, yūjin no shōjiki, chūjitsuna yūjin, hijō ni yoi nakama de, furui kutsu shokunin ga sunde imashita. Kare wa kare no yūjin no hitori ga, jibun no yokubō o kōkai, bumon o jikkō shita karera no subarashī būtsu, depāto, engi, manzoku shite itanode, kanemochidatta. - Watashi wa subete no kodomo-tachi ga miru koto ga dekiru yō ni būtsu no kono pea wa, watashi wa, medatsu basho ni sarasa reta koto o, kare ni yoru to, negatte imasu. Watashi wa, itsu made mo sono don'na kodomo o kaudeshou. I~tsu te, sono yūjin ga iru, garasu tana no ue ni oi būtsu o nokoshi itta-go, nakama no senbō: Kutsu, būtsu, surippa, supōtsu, sonohoka no subete no kazoku no kutsu. Būtsu wa, shōsan o kanji hokorashige ni jibun no dezain o hyōji sa re, karera ga mitsuketa toki no kodomo wa, kare wa furui kutsu shokunin o nozonde ita tame, tasuke o motte iru ni ataisuru no ka gimon ni omoimashita. Waza wai. Sōde wa arimasen. Kodomo ga sono naka ni kotei sa re, ikutsu ka wa hijō ni atarashī mi ni tsukete itaga, subarashī būtsu o kōnyū suru koto o kettei shita. Mama wa itta: Anata wa mimasu ka? Musuko, anata wa mada atarashī o kite iru. - Kōnyū suru koto! Tsumari, kōnyū! Amayakasa rete sodatta ko, kan shaku-go kan shaku o shuchō shita. Dochira mo, ganko ni, saishūtekini, sono wagamamana kodomo no kibō ni kamei, kichōna būtsu o katteshimatta. - Watashi wa, anata ga nagai jikan no tame ni sorera o shiyō shi, kare o keri, okāsan ga itta negatte imasu. , Karera ga itanode, kichōna, watashi wa kare no yūjin ga purei suru mae ni, kare wa totemo utsukushī, hoka no koto ga dekimasendeshita, watashi wa karera ni sonohi no gogo o jiman suru tsumoridatta koto o kakunin gaikan wa hontōni yuiitsu kyōmi o motte ita. Sukunakutomo, sorera ga gensō o mitasu koto ga dekiru supōtsu no tame no kaitekina orijinaru no dezain, , , mochiron, shōnen wa rikai shite inai to, sokutei suru tame ni tsukura reta to iu kotodesu. - E~tsu! Betsu no kangae ni kono kurai, būtsu to wa nanidesu ka. - Watashitachiha dan bōru-bako no naka ni iru, shinpaishinaide kudasai. Watashitachi wa chōdo kodomo o katta. Wareware wa futatabi hikari o miru toki, wareware wa jibun-tachi no machi no tōri o aruitemasu. Sore wa būtsu! Anata wa dono yō ni doko de katta? Komento shi yūjin wa, gakkō de shōsan shita. Būtsu wa, sorera o suitei shi, dono yō ni kodomo jibun-tachi no naka de itta, kare ni shōsan ni kansha shita. Shikashi, ā! 4-Nichi-me ni, kare ga ie ni kaetta toki ni sorera no tsukare, kare wa, kare no kutsu o nuide, kanzen'na hōki de sorera o nokoshite, kurōzetto ni kutsu o fukumete rirīsu sa reta. Karera wa, sono heya ni, kitanai kankyō, mushi-bi to hibi o sugoshita. Kono-ko o dan'nen shita. Dare mo yakunitatanai ga fushigi ni mi ni tsukete imasen. - Naze, watashitachi no furui koburā no doryoku? Sū-kagetsu ga sugi... - Watashi wa unzarida! Mama wa heya ni hairu, 1-nichi nobeta. Watashi wa subete no korera no kutsu o atsume, anata wa kare ga kare no musuko ni itta, motomete ori, furugi no yōki ni hōchi shinaide kudasai, watashi wa dare ka ga shiyō suru koto o kakushin shite irushi, shōgai to naru koto ga ijō no nanika no tame ni yakudatsudeshou. Karera no himo de musuba re, kare no ie no doa kara wazuka sū mētorudatta yōki ni ire, binīru-bukuro, , ni oshikome. Kago, hanarete potetokurīningu, orenji no kawa ya hoka no haiki-mono to no ma de nage raretashi, yogore no jōtai o kangaeru to, nageita. - Sore ga watashitachi no kanashī unmeida, wareware wa wareware no mokutekichi o rikai shōnen o, mitsukeru koto ga dekinakatta. - Anata ga issho ni iru ma, tabun watashitachi wa sore o mitsuke, shinpaishinaide kudasai. Kore wa ai de tsukura rete, watashitachi no saishū-tekina koto wa dekimasen. Gomi no ma tsutsuma, sūjikan no tame ni sorera o hakobu torakku no enjin-on o kanjita. Karera wa umi ni mukatte idō suru, rōringu teishi shita koto ga nai, danputorakku de sono fuka o subette itaga, shamen kahō ni binīru-bukuro no naka ni, hashirimawatta. Saigo ni mizu no soko ni suingu suru koto ga, tsumetai shimetta to, chokugo ni, hitashi, hitashi ni kan'yo shite ita shotto no ryōhō. Kairyū wa ima made yori fukaku, tōku, tōku, sorera o hakonda. Karera wa sū-nen, nan-kagetsu mo tsuiyashita... Aru Ni~Tsu, anata wa iwa no ma, suichū ashidome sa remashita, mohaya nokori no purasuchikku wa, saisho wa dōkō shinakatta. Nagaiai, kōtingu sa reta kaisō o Ippon-han no suna ni umoreta nochi, karera wa nagaiai nokotta. Hijō ni kyōryokuna denryū wa, sore ga sakujo sa reta subete no kaiteita. Suna, iwa, sōrui ya sakana wa hoka no fando ni, jibun no basho kara surō sa reta. Sutekina būtsu wa, sono u~erutā ni kan'yo shita ta no kikai ni, ōgata kujira-rui wa, nesshin ni tabemono o motomete kyōgi-ba ni atarashī to sofutobotomu denryū no kimagure ni ima yure, soshite··· A to Ōkina kujira ga nomikonda. Kanojo no onaka no naka de ichinen'ijō kurayami ni nokotta. Shikashi... Mada atarashī episōdo o matte, koko ni anata no tabi o shūryō shinaide kudasai. Karera wa, jikan ga keika shite jōkyō ga, issho ni nokotte sae mo, gimon ni omoimashita. Sō, karera wa suna ni michite ita sei ka, omoku kanjita. Machigainai, furui kutsu shokunin no mahō wa, karera to issho ni ita. Osoraku, koko ni nazodatta. Kujira wa, jiyū ni torikomu tame ni nesshin ni mitsuryō-sha ga hinpan ni umi o oyoida. Tokiori, kokyū, kūki ni hyōmen ni jōshō shita. Ōkina kujira o baunsu ōgata jetto wa, korera no hiretsuna, hogei no 1 de supotto shita. Sutekina būtsu wa, shibarakunoaida wa ikanaru imi o keiken suru koto naku kurayami, Apanas o ryokō, shūi ni shōgeki o kanjita. Kaiyō honyūrui no kyodaina karada ni umekoma re, furui kare mori· mori. Sono kyodaina shizen ga shinde ita, chēn ni hikizura senbi,-sen ni kanpan ni kakage, kare no emono de, kare wa hogei wa karera no gyakusatsu o hajimeta sūjitsu, sono pōto ni tōtatsu suru ni wa, no tame ni kōkai shita. Karera wa futatabi sore-yue, gomi o kare no i no būtsu o sakujo shimashita. Saido, korera wa, hakuri no ma ni atta. - Toki, soreha subete shūryō shimasu? Karera wa gimon ni omoimashita. Itsuka watashitachiha watashitachi o hitsuyō to suru kodomo o mitsukeru koto ga deki, 1-rida. - Hai, shikashi, wareware wa wareware ga shite iru yōna o somatsuna jōtai de hōshi shiyou to shite iru no ka wakaranai, hoka wa nobete imasu. Korera no idaina toshi no hitotsude wa, kōgai no hijō ni mazushī hitobito ga imashita. Karera wa tōri wa, doro-darakedatta ni wa mado ga naku, anata ga motte iru mono no yōna toire o motte ita, buriki kan to hijō ni warui zairyō de tsukura reta koya ni sunde ita. Karera wa, kare ga motte ita ikutsu ka no jōhō-gen kara mizu o toridasu tame ni tōkunakereba naranakatta. Tabemono ga fusoku shite itashi, kodomo-tachi ga gakkō ni itte inai. Korera no kodomo-tachi wa, hijō ni yūkandatta senkō shite iru koto o eru tame ni, Mainichi, ryōshin o tasuke, sukunakutomo, karera no kyōdai wa, karera no kuchi ni irete nanika o motte ita. Mainichi shotō, kare no okāsan ni wakare o i~tsu te, wazuka 6-nendeatta Oscarin,. Sore ni kisu o ataeta nochi, ōkina kitanai fukuro to kare ga tsukutta kushi o tsukan; Sagyō-yō pasu wa, uta to fukō no kare no yūjin to asonde ita. Go sōzō no tōri, Oscarin wa yoi akachandatta, kare wa riko-tekide wa nakatta, kare no kazoku o tasukeru tame ni kachigāru kanōsei ga aru no wa, fujūbundatta. Kare wa subete no kodomo no yō ni, gakkō ni iku no ga sukidatta ga, dekinakattadarou. Watashi wa ōku no yume, ōkina kitai o motte ite, sorera o genjitsu no mono ni suru hōhō o shirimasendeshita. Kare wa, 1-nichi no tsukurikata, sore ga sa reta hōhō ga, mottomo tekisetsude wa nakatta koto o shitteita ga, kare no shinkō wa subarashikatta. Watashi wa yume o mite hokan. Sutekina-ka, jitensha, hijō ni yoi kutsu o motte iru to hanbetsu jinsei o nokoshite, gakkō ni iku koto ga dekiru. Tsuneni taiyō ni motsureta kami, kegareta tsume, hibiwareta hifu o takusan mi ni tsukete itashi, karera wa chairo ya hoka no mono no seihin'naraba, ashi wa shiranai. Subete no kare no yūjin no yō ni, shikashi, sono naibu wa taiyō no yō ni kagayaite ita, hijō ni warui kusai. Karera ga hataraku basho o shitte imasu ka? Ōkibona shūshū ni, karera wa doko ni yakunitatanai subete no mono o teishi suru tsumoridatta. Karera ga mottomo tekisetsudearu to kangae nani o pikkuappu suru junbi o shite, iraira shite saisho no torakku o matteimasu. Kare no supaiku wa, binīru-bukuro, akikan ga kyatchi, subete no shurui no kan, sabita tetsu, dōsen o yabutta, to furūtsu no o-ten no ue ni nokoshita. Kono yō ni, karera no fukuro o umeru tame ni honeo~tsu. Oscarin, kare no wakai nenrei nimokakawarazu, kare wa kanzen'na toki ni kare no fukuro wa 30-kiro ni watari, shikashi kuru to no kanōsei ga hijō ni tsuyokatta. Watashi wa kata o rōdo shi, kare no baransu o tamotsu tame ni yure, mikaeri ni, kare ni sū-sento o ataeta, haihin, made nan mairu o koete kare o tsurete itta. Soshite, kidō ni bakkuappu shimasu. Dakara, kare jishin to kare no kyōdai no tame ni inochi o kaseida. Yūgata ni wa ie ni kaette kita toki, watashi ga yatte mitakatta subete wa, suimin de, anata no yume ni tobikomu. Aru Chō, kare no kushi, kōdo o hikkakete, sore o hippatte, sore wa atarashī furippunode, yogoreta mono no būtsu o sakujo shi, kosuto to kanojo no te ni sorera o totta. Omoidatta karera wa, watashi wa jikan sora o muda ni shinai koto ga deki, sugu ni fukuro ni nageta, suna de mitasa re, sore o umeru tame ni amarini mo ōku isoi o yūshite ita koto ni kidzuita. Kare wa gogo ni ie ni tsuita toki, kare no fukuro no naka ni atsumatte ita būtsu ya rakuyō kajitsu no hanbun o, mi ni tsukete iru. Kanojo no hahaoya wa, tazuneta - soshite, korera no būtsu? Anata ga toru nandesuka? Anata wa karera ga hijō ni amayakasa rete sodatte iru miru koto ga dekinai ka. Oscarin, kansatsu-sha wa, itta: - Mama, watashi wa kōkishin ni teikō suru koto ga dekimasendeshita. Watashi wa dare mo tsukawanakatta ka no yō ni ashi no ura ni wa, kanzen ni atarashīdatta koto o mita. Dōjini, kare wa doro ya suna o jokyo suru tame ni hajimeta, karera wa naibu no motte ita. - Shikashi... Korehanani? Kare no te wa uchigawa ni haritsukike, hādona mono ni sōgū shite ita. Kore wa, sheru no yōna monodatta. Sore wa jissai ni subarashī kakideshita. Rippingu shite,-betsu no, mou. Soshite 4 ni wa onaji kidō. Isoide hoka no būto o hiroi, onaji koto ga okotta. Shi dai kaki wa, naibu ni tachiōjō shita. Mama no ga hajimarida. Watashi wa ikutsu ka no bīzu ga teiki sa rete iru koto o kiite ita, to karera wa ōku no okane no kachi ga atta. Idaina netsui o motte, Oscarin wa saisho o ai kaishi shimashita. Sapuraizu! Kare no me no mae ni hēzerunattsu kagiri ōkiku, azayakana pāruhowaito ga tōjō. Karera wa, karera ga mite ita mono o shinjiru koto ga dekinakatta, azen, chinmoku no naka de mitsumete ita. Idaina kōfun shite, kare no okāsan to otōsan to, karera wa, 1tsu zutsu aite, hoka no onōno ga dai 1 bīdo no ōki-sa to shite chūshutsu sa reta. Karera wa, 8 shinju ni atta. Fōchun. Gogo wa mise o deta ka no yō ni totsuzen, subarashī būtsu wa kanzen ni, karera wa kōtakunoaru, atarashīdatta, kawatte ita. Insutanto o chūcho suru koto naku, Oscarin wa tokihanata rete, kare wa sarani ue no kutsushita o motte iru yō ni mieta koto o, mata doyō oku. Saigo ni, karera wa mokutekichi ni tōtatsu suru tame ni kanri shite ita. Soshite yume wa hontō no furui kutsu shokunin ga kita. Kodomo hitori wa, bīzu no unmei, soshite kojin-tekina doryoku de, kanojo no kazoku zen'in ga shiawaseni shita. - Anata wa kono-ko ga kōkina kokorodatta koto o shitte iru? Toriwake, osukā wa, kare no yōna ōku no hataraku kodomo ga kusai danpu de hataraita supōtsu kutsu kōjō o motte imasu. Būtsu wa subarashī doko ka shitte imasu ka. Garasu tanade wa, sono depātode wa, anata no yōna otokonoko no tame no anata no mise o matte iru.
                                                                                                                                                                               Endo

Monday, May 05, 2014





UN RESCATE PARA EL MUNICIPIO


LA ERMITA-CAPILLA DE TRES CANTOS
                             (Siglo XIX) 
                                                                                                          Marcos Mayorga Noval
                                                                                                                                                         
Cuando se toma la carretera del castillo de Viñuelas, por la primera desviación hacia el Municipio de Tres Cantos sentido Madrid Colmenar Viejo, después de dejar a la derecha la entrada a la finca del citado castillo, pasamos el puente de piedra y magnífica factura, sobre el arroyo Bodonal que tantas veces cruzaron allá por el Siglo XIX los antiguos propietarios de la Finca de la Vega del Registrador, como actualmente se conoce este lugar y que ellos llamaban la Vega de la Moraleja, para inmediatamente desviarnos a la izquierda tomando francamente la dirección de dicha finca,  a tan solo dos o tres centenares de metros.
Hace ya más de un cuarto de siglo, cuando aún Tres Cantos no se conocía como Municipio independiente sino formando parte del termino de Colmenar Viejo, llegamos los primeros ciudadanos, fue entonces cuando en mis horas de ocio recorría sus campos tratando de encontrar vestigios de un pasado que sirviese para configurar lo que podría llamarse su historia anterior.

 Fue así como camino del castillo de Viñuelas, paseaba por la finca de la Vega del Registrador, aquellas antiguas edificaciones que como ya he dicho, los vecinos de Colmenar Viejo llamaban por tener su primer propietario esta profesión, aunque en los planos antiguos figura con el nombre de Casas de la Moraleja, di con los restos de lo que fuera en su tiempo una ermita o una capilla. Allí estaban los sillares de granito perfectamente labrados por los canteros colmenareños, dispersos sobre el suelo por haber sido abatido por las inclemencias del tiempo. Decidido a que no se perdieran por efecto de la depredación, desde ese mismo momento, traté de avisar a las autoridades municipales para que este frontispicio no se perdiera en la noche de los tiempos y ocupara un lugar entre nosotros.
Sin embargo fue el antiguo jefe de estación de Renfe y fundador del Grupo Literario Encuentros, Bartolomé Pinar quien se interesó por el tema, haciendo una de las primeras visitas a sus ruinas. Desgraciadamente un fatal accidente durante el cometido de su servicio, dio al traste con el original apoyo con el que contaba para sacar del olvido estas piedras que con tanto esmero realizaron, a finales del Siglo XIX, aquellos canteros y que durante la guerra habían dado cobijo a más de un combatiente y posteriormente para otros usos distintos al culto.
De resultas quedó muy deteriorada en su interior, así estaba cuando la adquirieron después los nuevos dueños que la utilizaron como granero, según recuerda una de sus descendientes que así la vio cuando tan solo era una niña, ella recuerda que las jambas de la puerta de entrada eran dos enormes sillares que sostenían las cargas del dintel, única pieza de la entrada que se conserva, ambas piezas desaparecidas.
 Pasaron los años, algunos vestigios en piedra que se encontraban entonces fueron desapareciendo por efecto de la depredación, verbi gracia: cruces de piedra que se levantaron en algunos lugares en recuerdo del lugar, donde alguno de los lugareños fue alcanzado por un rayo o brocales de alguno de los pozos, de este mismo material, por lo tanto temía que aquellos sillares de la ermita hubieran sufrido igual tratamiento, sin embargo no fue así, algunos fueron respetadas por lo que de nuevo insistí en el tema.
 Mi carta al Sr. Alcalde acompañada de un pequeño dossier fotográfico surtió efecto, interesándose la primera autoridad municipal por el tema y es en este año de 2009 cuando las autoridades municipales de Tres Cantos inician el proyecto por lo que procedí, a petición de esta citada Corporación Municipal, a catalogar de nuevo los sillares con la finalidad de rescatarlas definitivamente.
El verdadero interés de su recuperación estriba en que ha sido la única ermita que se levantó en el término del nuevo Municipio. Una ermita - capilla que estuvo en la finca de la Vega del Registrador, propiedad que fuera de una familia de Colmenar, “los Cornelio” y que luego pasó a manos, según transmisión oral, de una empresa denominada Santa Mónica. Solamente se conservan de ella parte de los magníficos sillares de granito que componían su austera fachada, con lienzos de ladrillo de tejar. Su puerta lo más probable de madera de doble hoja con un ancho aproximadamente de un metro y veinte centímetros, a juzgar por la distancia existente entre los huecos en el sillar que daba acceso al edificio y que correspondían a los apoyos donde se incrustaban los dos dinteles de madera del marco de aquella.

Un sillar de granito de 2,15 m de largo de forma prismática perfectamente labrada y 0.42 de ancho, medida esta que corresponde a la achura del muro frontero de la ermita. Una ventana en la parte derecha  y un pequeño campanario sobre la cornisa adintelada completaban su configuración. Las puertas se abrían hacia el interior y tenían un espesor de 6 cms.
De planta rectangular, se encontraba adosada al resto de edificaciones de la finca y orientada a occidente, con una cubierta de teja árabe, a dos aguas. Durante la excavación de estos últimos sillares, se ha podido comprobar que el suelo del lugar sagrado era de cemento, con dibujo de líneas grabadas en él formando cuadrados con sus diagonales.
Posteriormente he comprobado que este es un trozo de suelo antiguo, ya que después se arregló seguramente a causa del deterioro sufrido durante la guerra, utilizada como almacén o refugio circunstancial, con una lechada de cemento que aparece completamente liso a todo lo largo y ancho de la planta, a tenor de las catas aleatorias efectuadas, por lo tanto aquella porción dibujada, quiero suponer que fue dejada como testigo, a propósito.
Delante y a todo lo ancho de la fachada principal de la ermita, el suelo de acceso a la misma se realizó con cantos rodados. Unos pequeños trozos de alambres, entrecruzados sujetos a pedazos de cemento indican que, probablemente, en su última etapa de utilización, desaparecidos los cristales, la ventana estaba protegida por una alambrada. Los escombros que se acumulan tanto en el interior como en el exterior del edificio, contienen innumerables trozos de ladrillos de tejar, que podrían llegado el caso volver a ser utilizados en una hipotética labor de recuperación del frontispicio.
La aparición de clavos de cierta antigüedad, parece señalar que las piezas de madera que formaban parte de puerta y ventana, nos remontan al Siglo XIX, así como el material de albañilería tal como el recubrimiento de las paredes interiores o los citados ladrillos con muchas posibilidades venidos de la antigua tejara de Colmenar Viejo.
Son ladrillos ensamblados con argamasa que se emplearon hasta las postrimerías del Siglo XIX. Se trata de un ladrillo irregular en su formato y también en su color, hechos a mano por lo que son toscos y de caras muy rugosas y no muy planas, por lo que el plano de la fábrica del muro presenta también un carácter irregular. En su ejecución, en este caso a tizón, es decir con la cara más estrecha al exterior, se cuida la trabazón por lo que las juntas verticales no coinciden en las hiladas consecutivas.
Las dos esquinas del frontispicio se refuerzan con dos cadenas de estructura vertical, de sillares de granito de las canteras de Colmenar a soga y tizón, con el objeto de reforzar los muros. Una de las jambas de la ventana es de este mismo material así como los dinteles tanto de ésta como el de la puerta de entrada.
La parte superior o cornisa, está compuesta por cinco sillares con caveto, una moldura ornamental cóncava con perfil de 1/4 de círculo. Encima de ella destacaba el campanile que albergaba una pequeña campana hoy desaparecida, posiblemente falte una pieza de piedra en forma triangular que remataba el mismo, pues debió tener una apariencia muy similar al campanile de la ermita de Santa Ana de Colmenar Viejo
En los lienzos o muros laterales de sillarejo se aprecia dos etapas en su levantamiento, siendo de mejor factura la parte inferior.
A la inspección de los restos de pared que se han conservado enterrado entre los escombros, se puede observar que desde sus orígenes, al menos se ha enlucido la pared interior en dos ocasiones y que en el primero se había pintado un zócalo oscuro de 14/15 cms.
También se observa por las marcas que se aprecian, en uno de los muros interiores que correspondían a cinco o seis vigas de madera, de 10 centímetros de ancho cada una y separadas un metro setenta y cinco centímetros, posiblemente recubiertas de cierto enfoscado. A medida que se sigue descombrando van apareciendo clavos corroídos de hierro de sección  cuadrangular, forjados a mano correspondientes al Siglo XIX y tacos de madera utilizados en el ensamblaje de las vigas del maderamen del tejado.
De la investigación sobre planos antiguos, realizada en la Cartoteca del Servicio Geográfico del Ejército, se deduce que en 1875, en la Hoja 534 de Colmenar Viejo E:1/50.000 existía en el lugar, una construcción. Posiblemente a esta primera fase constructiva corresponda una de las partes inferiores del muro sur y que correspondía a esta caseta antigua. Posteriormente en un plano de 1929 sigue señalándose este mismo punto. No será hasta 1949 y 1951 E: 1/25000 correspondiente a Viñuelas Hoja 534/1, cuando ya se especifica el lugar como Casas de la Moraleja. Teniendo en cuenta que según testigos presenciales ya existía la ermita en 1936, parece seguir siendo aceptable las fechas de su construcción, a caballo de los siglos XIX y XX. .
Desgraciadamente los documentos notariales más allá de 1940 desaparecieron del Archivo de Colmenar Viejo, quemados como consecuencia de la guerra de 1936, así me lo confirmaron en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, aunque el archivero de la parroquia de la Basílica, Sr. Jaime Hernández, cuya colaboración ha sido inestimable,  tenía oído que la finca era propiedad del Registrador de la propiedad Don Santiago Muñiz que también era dueño del edificio que alberga hoy en esta localidad el Centro Cultural, y antes albergue del Registro de la Propiedad de Colmenar, enfrente de la citada iglesia, que fue quien se la vendió a Don José Francisco Marivella “de los Cornelios” en la década de los treinta del Siglo XX.
Prosiguiendo en la investigación, ahora sabemos que quien fundó la Vega de la Moraleja fue Don Santiago Muñiz López, natural de Madrid, nacido en 1850, durante la Década Moderada, bajo el reinado de Isabel II, que había sido bautizado en la parroquia de San Luis y que casó con Doña Luisa Oneca, bautizada en la parroquia de San Martín, también de la capital. Que el padre, el Excmo. Sr.  Don José Muñiz había sido Presidente de la Sala Tercera de la Audiencia de Madrid, nacido en Zamora en la localidad de Fuente de Rapel, casado con una dama de noble casa, la Excmª. Srª. Doña Agustina López Zaldibar.
Vivieron en la finca de la Vega de la Moraleja, con sus tres hijos: Agustina, Joaquín y Luis. Don Santiago Muñíz López fue el que decidió construir esta capilla, adosada a otras edificaciones que debió levantar en las mismas fechas y que corresponden a las caballerizas, a las bodegas y a su lugar de residencia, una casa señorial construida en tres plantas con materiales y maderas nobles, formando un conjunto que en aquel último tercio del Siglo XIX, rodeada por plantaciones de viñedos que debió de constituir un hito en estos contornos. De sus caballerizas aún se pueden observar los pesebres de las caballerías y una bodega con enormes tinajas de las que tuve la ocasión de ver algunas casi completas, hoy totalmente destruidas y de cuya construcción fue autor el constructor de tinajas “Estecha”. En este lugar falleció, a la edad de setenta y dos años, siendo enterrado en el cementerio de Colmenar Viejo en tres de febrero de 1922.
De sus hijos posemos los siguientes datos: Don Luis Muñíz y Oneca fue Notario de Valladolid por 1957, año en que fue nombrado Archivero General de Protocolo del Distrito Notarial de esta ciudad, según Orden de 21  de noviembre de 1957 BOE. Núm. 30. Pág. 7148.
Por su expediente universitario, entresacado del Archivo Histórico Nacional (sig: UNIVERSIDADES 6700, Exp.19), de Don Joaquín Muñiz y Oneca se sabe que después de obtener el Bachiller en junio de 1896, en el Instituto de Cardenal Cisneros de Madrid se matriculo en la Facultad de Derecho para luego pasar a la de Filosofía y Letras, obteniendo el grado de Licenciado el 1 de mayo de 1901 cuando tenía 21 años. Había nacido en Colmenar Viejo, aunque vivía en estas fechas en la calle Claudio Coello nº 24. 4º principal de la capital. Por lo tanto su año de nacimiento era el de 1880. He aquí la recreación de su firma:
La hija se llamaba Agustina, igual que la abuela, Muñiz y Oneca, pintó un cuadro de la Virgen de los Remedios, a la cual es posible que estuviese dedicada la capilla, dicho cuadro se conserva hoy en el baptisterio de la basílica de Colmenar Viejo Al menos estos dos últimos fueron bautizados en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, cuya pila bautismal data de tiempos de los Reyes Católicos.
Respecto a la genealogía de este apellido, se tiene noticia que en 1024 Don Alfonso Díaz era conde en la Corte del rey Don Fernando y que su hijo Don Alfonso Muñíz, casado con Doña Aldonza, era propietario de extensas heredades en el valle del río Cea. El hijo de este Martín Alfonso fue conde en la corte de Alfonso VI
Los Muñiz, según el Nobiliario Español de Julio Atienza, son de origen asturiano. Probaron  su nobleza en las Ordenes de Santiago (1539 y 1757) y Carlos III (1788) y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid, así como en la Real Audiencia de Oviedo. Don Alonso Muñiz Caso y Osorio fue creado marqués de Camino de Villar en 28 de a de 1750. Sus armas: los del Concejo de Carreño traen en campo de plata, un águila imperial y exployada de sable; bordura de sinople con ocho aspas de oro.
Las del Concejo de Allande traen: un castillo acompañado de un tejo en el flanco diestro, una flor de lis en el siniestro y una estrella encima; delante del castillo un caballero jinete hincando la lanza en la boca de un oso que está asido por dos lebreles; detrás algunos monteros y una caldera a un lado ignorándose los esmaltes.
El emperador Don Carlos I concedió por privilegio dado en 8 de diciembre de 1535, el siguiente escudo cortado: 1º en campo de azur, una estrella de oro; medio partido de lo mismo con otra estrella de oro y 2º en campo de sinople, una torre en plata. Bordura de gules con ocho flores de lis de oro.
El título de Conde de Villapadierna se concedió en 1878 a Don Felipe Padierna de Villapadierna y Muñiz. Caballero de Santiago, de esta familia que ocupó esta finca que con el tiempo iba a formar parte del nuevo Municipio de Tres Cantos, tío de Don Santiago Muñiz, y padrino de su hija Agustina.
Don León Padierna de Villapadierna y Muñíz, hijo de Don Felipe, fue senador por y diputado  por Zamora en 1886 y 1893.
El Conde de Villapadierna debió visitar con frecuencia la finca de su pariente de la vega de la Moraleja, aficionado como era a los caballos y donde disfrutó con el resto de la familia, probando los buenos caldos que se extraían de sus bodegas y recorriendo placenteros paseos por las tierras tricantinas, sobre lomos  de nobles cabalgaduras que ocupaban los establos de sus caballerizas e igualmente irían a depositar sus oraciones en la ermita que a la postre sería testigo del fallecimiento de quien la edificó: Don Santiago.
DE LA FAMILIA MUÑÍZ QUE LLEGÓ A TRES CANTOS.
Después de requeridos de los archivos considerados, se ha conseguido parte de la documentación de los Muñiz, llegados a tierras de lo que sería el Municipio de Tres Cantos procedentes de la comarca del Cea y donde dejaron su impronta en uno de los monumentos que se erigen en nuestra ciudad: los restos  de la ermita de la finca de la Vega del Registrador que sus ascendientes levantaron en la ribera del arroyo del Bodonal.
Don José Muñíz estudió en el seminario Conciliar de San Mateo de la Villa de Valderas. Cursó en él estudios de Lógica. Ontología y Matemáticas, Física General y particular, “asistiendo a dos lecciones diarias, y a los respectivos ejercicios académicos, leyendo, arguyendo, y defendiendo, componiendo, o disertando con puntualidad, aplicación, y aprovechamiento en la forma prevenida por los Estatutos de este Seminario, y novísimas Reales órdenes” “habiendo sido examinado, y aprobado de Latinidad, admitido, y matriculado en debido tiempo y forma, para oír facultad en este Colegio, ha ganado desde S. Lucas del año pasado de mil ochocientos treinta y tres hasta San Juan de Junio de mil ochocientos treinta y cinco Curso completo”.
Así lo hace constar Don Gerónimo Fernández Sarabia Presbítero, Rector del dicho Seminario, a la hora de emitir certificación para que se le convalidaran estas materias en la Universidad de Valladolid, a la que se incorporó por Real Privilegio, dependiente de la Real Universidad de Salamanca.
 Don José Muñiz Alaix llegó a Madrid, procedente de la villa de Fuentes de Ropel, donde nació. Según consta en el “Indicador de Madrid donde figuran todos sus habitantes” para el año 1858, obra escrita por D. Fernando Domingo, vivió en la calle de Farmacia nº 6 y también en la calle Lobo nº 23, hoy Echegaray, que fue una de las calles que primero se iluminaron con gas en Madrid, los años en que ejerció como abogado  en el Juzgado de Primera Instancia y fue Promotor Fiscal. Veremos que residió en otros domicilios de la capital.
Llegaría a ser Presidente de la Sala Tercera de la Audiencia de la capital del Estado, casando con la Excmª. Srª. Doña Agustina López Zaldivar, que fue bautizada en 12 de abril de 1824, en la parroquia de San Martín de Madrid (63 Bautizos. Folio 186 v.), hija legítima de Don Juan Antonio López natural de Santurce (Vizcaya) y de Doña Venancia Gabriela Zaldivar  (conocida como Valentina), de Vitoria (Álava). Fueron sus abuelos paternos: Don Pedro de Bilbao y Doña María Antonia de Dulon y Arrivaga de Villa de Portugalete (Vizcaya). Abuelos maternos Don Joaquín (Vitoria) y Doña Concepción de Larrea, natural de Belunza (Álava). Nació en la calle de Panaderos de Madrid. El matrimonio tuvo al menos dos hijos: Santiago y Carmen.
El expediente personal  del Magistrado Don José Muñiz Alaix se encuentra en el Archivo Histórico Nacional (ES. 28079 AHN/1.2.2.1.69 FC - Mº JUSTICIA – MAG - JUECES,4571, Exp.4899), de cuyo estudio podemos seguir cronológicamente su carrera como magistrado hasta su jubilación. Nació  el 26 de Diciembre de 1819 en Fuentes de Ropel. Estudio la carrera de derecho en la Universidad de Salamanca, provincia donde tenía la familia bienes, obteniendo el Título el 23 de Diciembre de 1842. Lo encontramos en Madrid en la Guía de Forasteros en 1850. En 25 de septiembre de 1847 contrajo matrimonio con Doña Agustina López  Zaldivar en la parroquia de San Luis de Madrid, cuando a la sazón ejercía  como Promotor Fiscal en la Audiencia de Benavente.
Este año su padre, Vicente Muñíz nacido en Salamanca, se encontraba gravemente enfermo, como consecuencia  tuvo que pedir licencia para cuidar de él en Fuente de Ropel; al poco fallecería dejando otros nueve hijos.
En 1852 moriría un hijo de Don José Muñíz en Fuentes de Ropel, hermano de Don Santiago y de Carmen. Por este expediente se sabe que vivió en la calle  de San Miguel  nº 27, 2º izq. En 1870 y en la de  Serrano  nº 54 principal  en 1875.
En  1843 por acuerdo de la Junta de Gobierno de la villa de Valderas (León) fue nombrado Promotor Fiscal del Juzgado que se creó en la misma villa a consecuencia del Pronunciamiento Nacional ocurrido en 1843 como cabeza de partido que lo era de 19 pueblos y tomando posesión el 22 de julio de 1843, aunque tan solo estuvo hasta septiembre de 1843.
En Durango en 1847. En Benavente en 1848. Ese mismo año lo fue de Segovia. Estuvo ejerciendo como Juez en Valencia en 1865. En Oviedo  en 1867, donde ascendió a Presidente de la sala de esta capital asturiana. El 13 de enero de 1848 obtuvo el nombramiento de Secretario honorario de S.M. Estuvo adscrito al Ilustre Colegio de Madrid trece años, desde 1845 como abogado de pobres. En la Guía de Forasteros de 1850 aparece como Promotor Fiscal del Distrito de Embajadores y en 1852 era Promotor fiscal del distrito de Maravillas. En 1864 era Juez del Distrito del Hospicio  de Madrid, antes lo había sido del distrito de Barquillo. En 1968 fue declarado cesante en la Audiencia de Granada. Estaba incluido en el  escalafón publicado en la Gaceta de 12 de noviembre de 1871 en el número de Presidentes de Sala cesantes, calificado favorablemente para darle ingreso en la carrera por decreto de 18 de diciembre de 1871, es en 26 de agosto de 1873 nombrado Presidente de la Sala Cuarta de la misma Audiencia.
No gozaba de buena salud, desde la muerte de su hijo en Fuentes de Ropel,  fue a más la enfermedad que padecía, Hemoptisis ya en 1850, en 1859 sufrió un infarto de hígado y sus dolencias le acompañarían hasta su fallecimiento. Era frecuente sus visitas y las licencias que pedía para restablecer su salud en los baños, sobre todo en los meses de verano: Panticosa, Cestona, Ledesma eran sus preferencias, donde la temperatura era más benigna.
En 1883 se hallaba viviendo en Madrid en la calle Claudio Coello nº15, cuando los médicos certificaron la incompatibilidad de mover los dedos de la mano derecha, que se refleja en las firmas con trazo tembloroso de sus últimas instancias, año en que el rey Alfonso le firmó en Palacio su jubilación con los honores  de Presidente de Sala del Tribunal Supremo en 8 de octubre. Falleció el 25 de agosto de 1884.
De una de las hermanas de Don José tenemos noticia, ya que en el Archivo de Protocolos de Madrid, en el Tomo 37027. Folio 167, se encuentra el amplio y detallado testamento de Doña Petra Muñiz y Alaiz casada con el Excmo. Sr Conde de Villapadierna, Don Felipe Padierna, natural de Salamanca, de cuyo matrimonio fueron fruto: Dª Marcela, Dª Obdulia,  Dª Juana y D. León. Falleció esta mujer en Madrid, era hija de Manuela Alaiz de Castro Gonzalo y ambas naturales de astro Gonzalo provincia de Zamora, en 23 de febrero de 1891, a los 81 años de edad, ya viuda de su esposo; vivía a la sazón en la calle Claudio Coello nº 22 y fue enterrada en la Sacramental de San Justo y Pastor (patio de San Millán y Ánima) en el nicho 1403.
ANTECEDENTES GENEALOGICOS DEL APELLIDO MUÑÍZ.
De los de este apellido Muñiz que proceden de las Asturias, los encontramos en el capítulo 13, al folio 124, y epígrafe: Muñiz, apellido, su origen y ascendencia y Maestres de la Ordenes Militares de esta familia y que se encuentra en el Tomo IV de la obra cuyo autor, Don Joseph Manuel Trelles Villademoros publicó en 1760, bajo el título “Asturias Ilustrada. Primitivo origen de la Nobleza de España, compuesta de ocho tomos y que se encuentra en: Sig.- CSIC RES O7671.
“Nobleza D. Gonzalo Muñíz descendiente del tronco Real de los reyes de Asturias, casó con Munia Domna, a quien hacen hija del Rey Don Bermudo II, y de los dos fue hijo Don Moniño Viegas, llamado el Gafco, por haver eftado en Gafcuña: este casó con Doña Valido Trocofendes, hija de Don Trocofendo Guedas y los dos tuvieron a Don Egas Muñiz el Viejo, cuya muger fue Doña Tuda Herminguez; los padres de efta señora fueron Don Hermigio Alboazar, y Doña Dordia Offorez, y Don Hermigio fue hijo de el infante Don Alboazar Ramirez, y de fu muger Doña Elena Godinez, que tuvo por padre a Don Godiño de las Asturias; y de el Infante Don Alboazar lo fue el Rey Don Ramiro II; de Don Egas Muñiz, y Doña Toda Herminguez fue hijo Don Hermigio Viegas, el qual fue el padre de Don Moniño Herminguez, quien, cafando con Doña Miñana, Ayo y mayordomo de  el Rey Don Alonso Herminguez de Postugal, de los mas celebrados Heroes de fu figlo, y a quien el Conde Don Pedro llama el Honrado y bienaventurado Cavallero.
 Caso Don Egas Muñiz de primero matrimonio con Doña Mayor Paez de Silva, hija de Don Pelayo Gutierrez de Silva, Adelantado de Portugal, y de fu muger Doña Sancha Anez de Montor; y de segundo matrimonio caso con Doña Therefa Alonfo de Afturias, hijo de el Conde Don Alonfo de Afturias, nieta de Don Bermudo Ordoñez y viznieta de los Infantes Don Ordoño, y Doña Fronilda Pelaez.
De dos tan ilustres matrimonios tuvo Don Egas Muñiz diferentes hijos, descendiendo de ellos los Coellos de Portugal, y otros ilustres familias de aquel Reyno, y en Castilla los Condes de Luque, y otros muchos, haviendofe pafado a vivir a efte Reyno por los motivos que exprefan las Historias . Entre los demas ascendientes de Don Egas, Nuño Fernandez que caso con Doña Elvira Tafur; y estos dos fueron los padres de el maestre de Santiago Don Pedro Muñiz, y de eftos mifmof defcendio Doña Eufrafia Muñiz, señora de la casa de Olloniego en Afturias, la que cafo con Suero de Nava.
El Maestre Don Pedro fue cafado con Doña Maria de Figueroa, y de los dos defcendieron los de apellido de Muñiz Godoy, y los de Aguayo, señores de Villaverde, y los de Galapagares, y otro mucha nobleza, que tienen comun origen en los de los señores de la cafa de Olloniego.
El Maestre vigefimo de la misma Religion y que fucedio a Don Juan Offorez por los años de 1306, reynando Don Fernando IV,  fue Don Diego Muñiz; efte fue de la mifma Cafa, y Familia, que fu anteceffor Don Pedro Muñiz por la linea materna, y por la paterna defendia de la familia de Guzman.
El Maestre Trigefimo de la mifma Religion de Santiago fue Don Fernando Offorez, el cual afimifmo de la familia, que su antefefor Don Juan Offorez.
El Maestre Trigefiniprimero de la orden de Santiago fue Don Pedro Muñiz de Godoy cuyo linage y afcendencia fue la mifma, que la de los anteceffores los Maestreas Don Pedro y Don Diego Muñiz. Efte ultimo vivia por los años de 1384 y alcanzo los reyes Don Enrique II y Don Juan Primero con quien se hallo  en Afturias el año de 1383 y asistio a la concordia entre el Rey, y el Conde de Gijon Don Alonso y hay de efte Maestre otras muchas memorias.
De la Religion y Caballeria de Calatrava fue el quarto maestre Don Nuño Perez de Quiñones, llamado de Aviles por haver vivido en aquella villa de Asturias; efte exiftia por los años de 1189 y fue Alferez Mayor de El emperador Don Alonso el VII.
El Maestre vigefimo primero de efta Religion fue Don Pedro Muñiz de Godoy, el que defpues fue Maestre de la religion de Santiago y el trigefimo segundo de ellos.”
LAS ARMAS DE LOS MUÑÍZ.
Son varios los escudos de armas que podemos encontrar en la estirpe Muñiz y que corresponden a otros tantos linajes.
De la obra: “Heráldica Asturiana” de Ciriaco Miguel Vigil. Oviedo 1892, que se encuentra en el CSIC. Sig.- 112570, extraemos:
Según relaciona Tirso de Aviles, los Muñiz de Carreño llevan “ Escudo de plata y un águila imperial esployada de sable; la orla de sinople cargada de siete aspas de San Andrés, de oro”.
Los de San Martín de Valledor, “pintan un castillo acompañado de un tejo en el flanco diestro, una flor de lis en el siniestro, y encima una estrella; delante del castillo un caballero ginete hincando la lanza en la boca de un oso que esta asido por dos lebreles; detrás algunos Monteros, y una Caldera a un lado (Armas que también traen los de Valledor de Allande).
El Emperador Carlos I concedió a D. Francisco Muñiz, conquistador de Indias, por privilegio otorgado el 8 de Diciembre de 1.535 las siguientes Armas: Cortado, 1º de azur, una estrella de oro; medio partido de los mismo, otra estrella de oro; y 2º de sinople, una torre de plata. Bordura de gules con ocho flores de lis de oro."

Friday, May 02, 2014

Bocetos y Dibujos de Escudos de Armas del Ejército Español

Para deleite de los amantes de los Escudos de Armas y deseando que salgan a la luz, desde los archivos en el que se encontraban en el antiguo Museo del Ejército, ubicado en Madrid y hoy en los del Museo del Alcázar de Toledo, los expongo.
De la mayoría se desconoce sus autores, quizás militares destinados en el primer cuarto del siglo XIX que se encargaban de hacer en el Museo estos bocetos y dibujos para las distintas Unidades del Ejército.

Bandera.




1.- Escudo de Gonzalo Fernández de Córdoba “El Gran Capitán” , su autor es F. Taboada, realizado en Granada en 1922.




2.- Escudo Armas del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey nº 1.



3.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Castilla nº 16.




4.- Armas del Regimiento de Infantería Cantabria 39. Realizado por el Sargento Dionisio Martínez en 1908.

 

5.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Vergara nº 57.


6.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Saboya nº 6.
 

7.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Extremadura nº 15. Realizado por A. Muñiz, en Málaga en 1907.


8.-  Escudo de Armas del Regimiento de Infantería San Fernando nº 11.


9.- Escudo de Armas de Regimiento de Infantería Andalucía nº 52.


10.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería España nº 46.



11.- Escudo de Armas de Mahón nº 63.


12.- Escudo de Armas del Regimiento Cataluña.



13.- Cazadores de Mérida nº 13.
 

14.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Aragón nº 21.
 

15.- Regimiento Asturias nº 31.
 

16.- Regimiento de Infantería nº 5.


 17.- Dos dibujos con las armas del batallón Cazadores de Palma nº 20.


18.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería la Reina nº 2.


19.- Escudo de Armas del regimiento de Infantería Almansa nº 18.



20.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería  Isabel la Católica nº 54, realizado por Taboada.


21.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Borbón nº 17.
 

22.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Garellano nº 43.
 

23.- Escudo de Armas del Batallón de Cazadores de Reus nº 16.
 

24.- Regimiento Vizcaya nº 51.


25.- Regimiento de Infantería Sevilla nº 33.


26.- Escudo Regimiento de Infantería Isabel II.
 

27.- Escudo del Regimiento de Infantería Granada nº 34.



28.- Escudo del Regimiento de Infantería Covadonga nº 40.




29.- Escudo de Armas de El Defensor de la Fe.



30.- Escudo del Regimiento de Infantería Guipúzcoa nºº 53.



31.- Escudo  de Armas del Regimiento de Infantería Gravelinas nº 41.
 

32.- Escudo de Armas de Cazadores de Madrid.


33.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Palma nº 61.
 

34.- Regimiento de Infantería Cuenca nº 27.
 

35.- Escudo del mismo Regimiento Cuenca 27.
 

36.-Escudo del Batallón de Figueras nº 6.
 


37.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Albuhera, realizado a lápiz.


38.- Escudo de Armas del Regimiento La Princesa nº 3.



39.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Mallorca.



40.- Batallón de LLerena nº 11.



41.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Navarra nº 25. El Triunfante.



42.- Boceto del Escudo de Armas para el Regimineto de Infantería Guadalajara nº 20.
 

43.- Escudo de Armas del Regimiento de Infantería Gerona nº 22.
 

44.- Escudo de Armas del Regimiento La Princesa nº 4.
 

45 y 46 .- Bocetos para Guión de una Unidad, no identificada.