Wednesday, December 14, 2011


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SAHARA OCCIDENTAL
Buenas tardes.
Como no es mucho el tiempo disponible para hablar de un tema tan extenso, he tratado de sintetizar la exposición, sin dejar de mencionar los hitos más relevantes en el devenir histórico del Sahara Occidental.
Limitado al norte por Marruecos, al noreste por Argelia, al este y al sur por Mauritania y al oeste por el Océano Atlántico, el territorio se extiende sobre una superficie de 266.000 km². Su capital, El Aaium, capital política y administrativa, actualmente bajo la ocupación marroquí, provisional Bir-Lehlú, bajo control saharaui, Dajla, Bujdur y Smara cuentan también entre las grandes ciudades del Sahara Occidental.
Hablar del Sahara Occidental es hablar del desierto, es hablar del desierto de África y hablar del desierto de África es hablar de climas extremos, de sequedad, aislamiento, también de supervivencia, de largas travesías, austeridad y sobretodo de la fe en su destino. Estas fueron y son en el día de hoy, las virtudes de los hombres y mujeres saharauis en la parte más occidental del continente africano, a los que rindo homenaje.
Los saharauis eran esencialmente ganaderos, pescadores, labradores, artesanos, comerciantes, morabitos y sobre todo guerreros. Pero antes de todo son nómadas. Retrocediendo en el tiempo, vayamos hasta las pinturas rupestres testigos mudos y elocuentes de un pasado de cazadores, invocando a los espíritus. A los que utilizaron las piezas pétreas de la industria del Neolítico que se encontraron diseminados en la sequia el Hamra y Río d Oro o a los montones de conchas que nos hablan del paso de gentes prehistóricas, en pos de su supervivencia.
Hace 2000 a 1500 años A.C. aparece el caballo y el carro tirado por bueyes y posteriormente en época romana el camello. Excavaciones arqueológicas han desenterrado algunos restos humanos, cuyos cráneos han sido identificados como ancestros del bereber actual. Las tribus bereberes, aliadas de los cartagineses, ocupaban el norte del Magreb: mauri, mecaiteb y massyles, en tiempos de la segunda guerra púnica. Los últimos, finalizada la guerra de Yugurta en el año 106 a. de JC., se incorporan a Roma, formando parte de la provincia de Numidia, quedando como clientes del Imperio los Mauri que con la dinastía de Yuba II, van a llegar hasta el año 40 de JC, organizándose en tiempos de Calígula tres provincias: Mauritania Tingitana (norte del actual Marruecos), Mauritania Caesariensis y Numidia que comprendían los actuales territorios de Argelia.
Aunque si lo eran de iure, de facto no fueron los romanos propensos a extender sus territorios, más allá de la región meridional del Atlas, ya que los nómadas saharauis, diseminados en los desiertos, con frecuencia efectuaban incursiones hostiles. Esto explica que aprovechando esta coyuntura, los vándalos de Genserico invadieran sus territorios y ocupasen Cartago en el 429, produciéndose el hundimiento del poder romano en toda la parte septentrional de África, y surgiesen como consecuencia una serie de reinos bereberes que a lomos de sus dromedarios, se va a extender como mancha de aceite, sobre amplias zonas agrícolas y urbanas, abandonando su pasado romano y sedentario y los saharauis de la parte meridional, siguieran de forma independiente. Cincuenta años antes, en el 480, los cartagineses habían llevado a cabo, a bordo de sus naves, una expedición de 3000 hombres al mando del general Hannón, con la misión de explorar la costa occidental africana,llegando hasta el golfo de Guinea. En la costa correspondiente a lo que sería el Sahara Español, erigen un monumento consagrado a Poseidón.
Después de Mahoma, bajo el imperio de los Omeyas son vencidos los bereberes de Ifriquiya, (Tunez), impiden la entrada en el Magreb a los bizantinos, e inician la penetración islámica en el entorno occidental en 697 o 698. Las familias, clanes y federaciones tribales siguieron viviendo, desde los comienzos de invasión musulmana en un clima de anarquía. Dentro del seno del Islam se produce un cisma, cuando los bereberes Sbdalah ben Yasin y Yahia ben Ibrahim imponen normas rigurosas en la practica el Islam y los almorávides bajo el mando de un primo del segundo, Bu Beker atraviesa el Draa ocupando Ifni, con la intención de dominar los valles del Atlas. Su sucesor Yusuf llegaría hasta Fez y fundaba Marraquech, para pasar a España en 1086. El Sahara Occidental quedaba integrado en un vasto imperio el de los Almorávides. Situación que no duraría mas de un siglo puesto que pasado el cual las tribus bereberes volverían a su estatus secular de independencia.
En esta situación se encontraban las tribus saharauis, cuando se empieza a tener noticias escritas de algunos lugares de estos territorios y es en la carta catalana de 1375 donde se los identifica con notable precisión, demostrando que fueron los españoles los que llegaron a estas tierras con antelación a los portugueses.
Juan de Betancourt desembarcaba en las inmediaciones del cabo Bojador, sosteniendo luchas con los indígenas saharauis y aunque los portugueses efectuaron algunas instalaciones en la costa pronto las abandonaron, para fijar su atención en los territorios americanos.
Las rutas caravaneras eran poderosos incentivos, tanto para los comerciantes portugueses como para los castellanos en el siglo XV ya que transportaban, desde los mercado de Tombuctú, oro, esclavos y otros productos muy apreciados por los europeos, como las plumas de avestruz o marfil que intercambiaban en las costas del Sahara Occidental. En 1452 Inés Pérez y su consorte Diego García de Herrera, señores de Canarias, fueron los patrocinadores de muchas de las incursiones a estos territorios y el modus operandi de sus transacciones consistía en alcanzar una cabeza de puente en la costa, para desde allí en una cabalgada, llegar a los poblados del interior, sorprender a sus habitantes y se hacerse con hombres, mujeres y negros que aquellos, a su vez habían conseguido recientemente.
En 1468, con una pequeña flota desembarca Diego García de Herrera en Guadir, levantando una torre en la bahía de Puerto Cansado, un punto estratégico y enclave que se denominó Santa Cruz de Mar Pequeña, a unos 45 Km., al N.E., de cabo Juby. Iba a desempeñar el punto de encuentro del tráfico comercial con las tribus bereberes del Sahara, donde se intercambiaban esclavos, oro, plata y el pan.
Pero mantener esta fortaleza supuso grandes sacrificios en su defensa de los ataques bereberes y murieron muchos de sus defensores llegados principalmente de Canarias, por lo que al cabo de unos años se tuvo que abandonar. En 1491 los Reyes católicos nombran a Don Alonso Fernández de Lugo “El Adelantado”, Capitán General de las conquistas del África Occidental, desde cabo Güera hasta cabo Bojador, cambiando cuatro años más tarde las circunstancias adversas de los nómadas saharauis de la zona norte del meridiano de Puerto Cansado.
En el médano de San Bartólome, situado entre el uad Draa y el uad Cheibka, se establecen negociaciones encaminadas a conseguir la sumisión de aquellas tierras pertenecientes a la Corona de Castilla, negociaciones que llegaron a feliz término, al firmar las capitulaciones entre las tribus “teknas” y Diego de Cabrera, momento en que se reconstruye la Torre de Santa Cruz de Mar Pequeña, iniciándose la ansiada penetración pacífica en el Sahara Occidental.
Los intereses económicos de España en el intercambio se incrementaron y al poco tiempo se acogieron otras tribus aceptando las mismas formalidades, destacándose los habitantes de Ifni, los de la ciudad de Tamenarte, villa principal del reino de Bu Tata y los pueblos de Tariagarute, Sacabeiré y Egugúaz, situados a orillas del rio Tamenarte, que se incorporaron a la Corona de Castilla al ceder voluntariamente la soberanía.
“En la alcazaba de Agaos de la ciudad de Tagaos, capital del reino de Bu Tata, situada a 60 millas del mar y a 10 del río Sus, ante el escribano Gonzalo de Burgos, el 15 de febrero de 1499, Amet, capitán de la ciudad de Ufrau, por si y en nombre de su hermano Gacel el Ziz, en representación de algunos caídes y gran número de tribus, firmó y presentó juramento de fidelidad ante el Gobierno general de Gran Canaria, López Sánchez de Valenzuela, declarándose vasallos del rey de España los pobladores de 38 lugares del valle de Ufrau que constituían el territorio de Gua-Nim, situado en la orilla derecha del Dráa, abarcando la población de Ifni”. Este acta de sumisión se encuentra, en la Real Academia de la Historia. A partir de este momento España siempre consideró aquellos territorios de su soberanía.
Se construyen fortalezas en Bojador y Num con sus correspondientes guarniciones, entre otras cosas porque no todas las tribus aceptaron estas capitulaciones cosa que aprovecharon los portugueses para hostigar y lanzar estad contra las fortalezas, en especial contra la de Santa Cruz de mar Pequeña que quedaría definitivamente desmantelada. No sería hasta 1636 -1664, cuando se constituye como nación el reino de Maruecos, con la dinastía Alaui, de la mano del cherif Muley ach Cherif Ali.
Carlos III, a raíz del intento de ocupar, por parte del aventurero escoces George Glas el enclave de Santa Cruz de Mar Pequeña y que iba a llamar Port Hillsborouth, aduciendo que España lo había abandonado y que Marruecos no tenía ninguna clase de dominio sobre aquellos territorios, según le habían manifestado los saharauis de la región, ordenó el arresto inmediato del audaz aventurero.
Deseando zanjar todo mal entendido el sultán de Marruecos y el rey de España firman el 28 de mayo de 1767, el tratado de Paz, Comercio, Navegación y Pesca Hispano- Marroquí en Marraquech. En su artículo 18 se especifica: “Su Majestad Imperial (Mohamed III) se aparta de deliberar sobre el establecimiento de que su Majestad Católica (Carlos III) quiere fundar sobre el rio Nun, pues no puede hacerse responsable de los accidentes o desgracias que sucederán, a causa de no llegar allí sus dominios y por ser la gente que habita el país errante y feroz que siempre ha ofendido y aprisionado a los canarios [..] la costa de Santa Cruz Sur no siendo de mi jurisdicción, no puedo flanquearla ni ser responsable de los acosos que en ella sucediesen..”
Las aspiraciones que tenía España sobre estos territorios, aprobadas en 1767, se vuelven a plantear en el tratado de Tetuán, tras la derrota de Muley Abbas en Wad Ras en 1860. Isabel II y el sultán de Marruecos acordaron en el artículo 8º. “ Su Majestad marroquí se obliga a conceder a perpetuidad a Su Majestad Católica en la costa del Océano, junto a santa Cruz de Mar Pequeña, el territorio suficiente para la formación de un establecimiento de pesquería como el que España tuvo allí antiguamente”.
Al año siguiente se firma el Tratado de Comercio, el 20 de noviembre, donde el sultán de Marruecos hace constar que su poder es muy precario sobre los habitantes de Uad Sus y que no podía hacer nada para facilitar el establecimiento. En varias ocasiones el sultán había intentado someter al caid Beiruk (1863,1882, 1888) pero la unión de las tribus saharauis dieron al traste con las pretensiones marroquis, viéndose obligado Muley Abbad a manifestar que dicho caid era independiente y que no podía ejercer ninguna autoridad sobre ellos.
En 1836 se establecieron relaciones comerciales entre Inglaterra y el territorio de Beiruk, tres años más tarde lo haría Francia. En 1844 será el propio sultán de Marruecos quien estableciera relaciones con el territorio independiente de Beiruk. En 1850, Francia renueva las relaciones con el sucesor de Beiruk, Habib ben Beiruk, estableciendo en 1853 relaciones con Canarias.
Llegamos al año de 1870, en que con el fin de protegerse de los intentos marroquis de anexión, Beiruk exigirá a España el reconocimiento efectivo de su soberanía. A bordo de la goleta Ceres Bens Argandoña, desembarcaba el 4 de noviembre de 1884, en Dabla es saharia (Villa Cisneros) e hizo levantar una sencilla caseta de madera, izando la bandera nacional, entrando en contacto con los saharauis a los que ofreció los primeros empleos con el fin de levantar un fuerte y limpiar los antiguos pozos de agua potable. Llegó hasta la bahía de Cintra, levantado otra caseta o estación geográfica y el proximidades de Cabo Blanco otra que denominó Medina Gastell, dejando anclado un pontón. Gracias a sus conocimiento y don de gentes, lograría que los jefes de la tribus que ocupaban el desierto decidieron firmar actas de adhesión a España, firmando varios convenios por los cuales colocaban los territorios bajo el protectorado de España.
Aquí arrancan de hecho, los derechos españoles sobre el Sahara; Con la Real Orden de 26 de diciembre de 1884, se comunicaba la ocupación de aquellos enclaves a las diferentes potencias, de acuerdo con la Conferencia y Acta de Berlin, a lo que Marruecos no puso ninguna objeción. Los primeros militares llegaron al Sahara en enero de 1885, siendo nombrado Emilio Bonelli, Comisario regio que después de realizar varias expediciones la interior regresó a la península. Con su marcha se iniciaron ataques contra estas instalaciones, hubo asesinatos e incendio de pontones por parte de saharauis hostiles.
Habrá que esperar a la década de los treinta del siglo pasado para que la colonización de los territorios comience a hacerse efectiva, al extenderse a lo largo y ancho de la zona de soberanía española que hasta esos momentos había limitado su presencia colonial a escasos puntos costeros. En 1934 se ocupa Smara. Una época en que el interés de Francia pasaba por que España evitara que su territorio de soberanía sirviese como santuario a los grupos de saharauis que se oponían a su presencia colonial. La existencia de riquezas minerales motivó que España llevara a cabo diversas expediciones científicas que se iniciaron en 1941.
El proceso de descolonización del Sahara Occidental empezó en 1956 en Naciones Unidas, cuando España ingresa en la ONU, pero es a partir de noviembre de 1958, cuando el gobierno español reconoce que poseía «provincias ultramarinas» declarando el 7 de noviembre de 1960 que transmitiría a esta organización informes regulares sobre estos territorios. La Comisión recibió el primero de ellos el 18 de noviembre de 1961. España siguió transmitiendo regularmente estos informes hasta 1975, reconociendo aquel organismo internacional que el pueblo saharaui tenía el derecho a la autodeterminación y a la independencia.
Ïnterin, tras la independencia de Marruecos en 1956 y al abrigo de la idea del Gran Marruecos patrocinada por El Fassi, se produjeron los primeros enfrentamientos armados entre grupos indígenas y tropas españolas en la totalidad del Sahara Occidental. Eran bandas armadas de liberación compuestas por grupos no integrados en las FAR, unidos a saharauis con el fin de terminar con la presencia española.
Tribus de los Erguibat e izarguien logran que las unidades españolas se replegaran a lo largo de la costa. Como consecuencia de estos enfrentamientos en enero de 1958 en Edchera, a 22 km del Aaiun, murieron 42 soldados españoles y entre 1957 y 58 murieron ciento cincuenta y dos. Mas los heridos que se elevaron a mas de medio millar. Tras un periodo de indecisión, un acuerdo hispano francés hizo que la actuación militar conjunta que se denominó operación TEIDE O ECOUVILLON, lograse limpiar de fuerzas hostiles los territorios, siendo desplazados hacia Marruecos y recuperando los territorios.
Cuando se aprueba la ley de Hidrocarburos de 1959, se reinician las expediciones en busca de yacimiento pretrolíferos que llegan hasta 1964. Durante el transcurso de estas investigaciones se descubren los grandes yacimiento de fosfatos de Bucraa en 1960 constituyéndose en 1962 Fosbucraa, convirtiendo el Sahara en el cuarto productor mundial de fosfatos, tras EEUU, Marruecos y la URSS.
Ínterin tiene lugar la resolución emitida por la ONU en 1960. El primero de abril se firman los acuerdos de Angra de Cintra, entre los gobiernos de España y Marruecos, por el que se entregaba a Marruecos Cabo Juby, entre el uad Draa y el paralelo 27º 40´ excluyéndose Sidi Ifni y el resto del Sahara Español.España mantuvo la posesión de Ifni hasta 1969, como consecuencia de la resolución 2072 de la ONU (1965) instando a la descolonización de Ifni y Sahara Occidental.
El 20 de diciembre de 1966, en su resolución 2229 (XXI), la Asamblea General pide a España como potencia administradora fijar lo más pronto posible, “conforme a las aspiraciones de la población autóctona del Sahara y consultando los Gobiernos marroquí y mauritano y cualquier otra parte interesada” las modalidades de la organización de un referéndum, auspiciado de la Organización de Naciones Unidas para permitir a la población del territorio que ejerza libremente su derecho a la autodeterminación”.
En tanto la resistencia se acentúa contra el colonialismo español, naciendo en 1969 el Movimiento de Liberación saharaui (MLS), bajo el liderazgo de El Bassiri que pretendía negociar con España un Estado independiente y al mismo tiempo pedía apoyo a la ONU. La decisión del gobierno general del Sahara de convocar el 17 de junio de 1970 una reunión general en el Aaiun para proclamar la integración del Sahara en España fue utilizada por el MLS para salir de la clandestinidad y sobre todo para hacer fracasar esta tentativa, organizando una gran manifestación. Este brote nacionalista en El Aaiún es reprimido por el ejército español y El Bassiri es hecho prisionero.
Nace el Frente Polisario (acrónimo de FRENTE POpular de LIberación de Sequia el HAmra y RIo de Oro) el 10 de mayo de 1973, como relevo del MLS, y como consecuencia de la Declaración de Argel, donde se reclama el fin de la presencia colonial en el Sahara español, iniciándose las hostilidades, bajo el liderazgo de Mustafá Sayed.
En 1974 España anuncia que en el primer semestre de 1975 se celebrará el Referendo para la Autodeterminación del Sáhara Occidental. Sentencia. Tribunal Internacional de Justicia de la Haya- Dictamen el 16 de octubre de 1975
Los materiales e información presentadas al Tribunal muestran la existencia, en el momento de la colonización española, de vínculos jurídicos de vasallaje entre el Sultán de Marruecos y algunas de las tribus que viven en el territorio del Sáhara Occidental. Igualmente, muestran la existencia de derechos, incluidos derechos sobre la tierra, que constituyen vínculos jurídicos entre la entidad mauritana, tal como la entiende el Tribunal, y el territorio del Sáhara Occidental. De otro lado, la conclusión del Tribunal es que los materiales e información presentadas a él no establecen NINGÚN VÍNCULO DE SOBERANÍA TERRITORIAL ENTRE EL TERRITORIO DEL SAHARA OCCIDENTAL Y EL REINO DE MERRUECOS O LA ENTEIDAD MAURITANA. Por tanto, el TRIBUNAL CONCLUYE QUE NO HA ENCONTRADO VÍNCULOS JURÍDICOS de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, EN PARTICULAR AL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN A TRAVÉS DE LA LIBRE Y GENUINA EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD DE LOS PUEBLOS DEL TERRITORIO”. La reacción de Marruecos contra el mismo y la consecuente invasión al año siguiente aprovechando las vacilaciones españolas, y la muerte del Jefe del estado culmina con La Marcha Verde.
Se firma en Madrid (Acuerdos de Madrid) la Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara Occidental, el 14 de noviembre de 1975. Es una declaración política (España transferirá la administración tripartita (pero no la soberanía) y llevaba anexa varios asuntos secretos. (La validez de este acuerdo ha sido cuestionada por Hans Corell en 22 de enero de 2002 sobre la legalidad de los acuerdos petrolíferos).
El 27 de febrero de 1976, España se retiraba del territorio, dejando un vacío jurídico e institucional, mientras el Frente Polisario proclamó el nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Marruecos y Mauritania entran en guerra con el Frente Polisario y muchos saharauis son obligados a huir y se refugian en Argelia, donde hoy por todos es sabidos residen en condiciones muy precarias.
En 1979 Mauritania se retira del conflicto mediante un acuerdo de paz con la RASD.
En 1991, tras 16 años de guerra, la mediación de la ONU y la OUA logró el cese el fuego, acordándose en contrapartida la celebración de un referéndum de autodeterminación, compromiso que fue aceptado por Marruecos. Pero desde esa fecha, en que España y Marruecos firmaron un Tratado de Amistad y Cooperación, se inició un giro en la posición oficial española, que se mantiene hasta hoy.
Entre 1991 y 1994 desplaza Marruecos (Hassan II) mas de 170.000. La formula del referendo auspiciado por la ONU se activa en 1992, aunque Marruecos se opone al compromiso de confeccionar el censo electoral. Beker es nombrado comisionado de la MINURSO, nombrado por Kofi Anam.
Fueron 86.394 (17 enero 2000) los seleccionados para participar en el referendo que en la actualidad se encuentra estancado a causa de los mas de 150.000 recursos presentados por Marruecos. Todos ellos destinados a poner impedimentos y a retrasar la celebración del referendo.
El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó, el 30 de abril de 2007, la Resolución 1754, emplazando a Marruecos y al Frente Polisario a entablar negociaciones directas para lograr una solución política definitiva a la cuestión del Sáhara Occidental. Pues bien el documento presentado, por el Frente Polisario al Secretario General, para su debate en el Consejo de Seguridad, lleva por título "Propuesta del Frente Polisario para una solución política mutuamente aceptable que asegure la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental", el título presentado por los dirigentes marroquíes: "Iniciativa de autonomía para la región del Sáhara". Juzguen Vds, el estado de la cuestión.
Hoy la RASD, reconocida por muchos estados, y es miembro de pleno derecho de la Unión Africana. Desgraciadamente las ilegalidades internacionales se repiten a lo largo de la Historia, causa de guerras y conflictos, y sobre mentiras cimentadas se han construido falsas verdades por intereses y egoísmos que se dilatan en el tiempo: diáspora de los sefarditas, ocupación de Gibraltar, ocupación del Sahara Occidental. ¿Cual será la siguiente?
La Convención de Ginebra sobre la protección de la población civil se aplica a cualquier situación de conflicto y/o de ocupación. Desde 1963, el Sáhara Occidental está registrado en las Naciones Unidas como territorio no autónomo, y hasta ahora mismo, se considera que España es de jure la potencia administradora, mientras que Marruecos es la potencia ocupante de un territorio donde en El Aaiún los saharauis representan el 30% de toda la población, en Smara, el 20%, y en Dakhla, el 10%.
Como colofón, unas palabras de Suelma Beiruk: “Los saharauis sobreviven en el desierto de Argelia con un único sueño: regresar al Sahara Occidental. Se dice que siempre tienen el equipaje preparado para volver a sus casas en cualquier momento. El deseo de retornar a su país une a todos los saharauis de una forma sorprendente para cualquier occidental. La mayoría conserva como oro en paño las escrituras de sus casas que tuvieron que abandonar en 1975, tras la fatídica Marcha Verde marroquí”. Muchas gracias.

No comments: